Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)
Tolmo de Minateda

De época ibérica son pocos los vestigios que se conservan en el propio Tolmo, aunque sí se ha encontrado abundante cerámica. Al pie de la ladera norte se ubica una necrópolis excavada en parte, la 'necrópolis septentrional'. Se conocen varios monumentos escalonados, tres de ellos de sillería y al menos dos de adobe. Los de sillería eran de planta cuadrangular y en origen estuvieron formados por al menos tres escalones, con el interior relleno y macizado. Uno de ellos apareció vacío, otro vaciado en parte y el tercero, que se encontró intacto, no tenía en su interior enterramiento alguno. Los de adobe, en cambio, conservaban en su interior la urna cineraria, que en un caso era la parte baja de un recipiente ibérico antiguo, roto y reutilizado, y en otro un vaso crateriforme con decoración geométrica típicamente ibérica. Alrededor se encontraron algunas tumbas de cremación, con cerámicas ibéricas tardías, del mismo tipo. Algunas de ellas estaban fijadas con una capa de yeso que las relacionaba con la parte inferior de los monumentos.

La decoración de las urnas sigue las pautas características de la cerámica ibérica de los siglos II y I a. n. e. Muchos de sus motivos recuerdan los de la cerámica de Elche, como el ave con pico en forma de garra y alas explayadas, en tanto que otros, como el ciervo, se vinculan más con las áreas de la alta Andalucía. Sin embargo, no siguen estrictamente los patrones ilicitanos, sino que tienen rasgos propios.

Existen también decoraciones que recuerdan los estilos ibéricos llamados de Oliva-Liria, y algunas que no se corresponden ni con unas ni con otras, o que presentan elementos de ambas, pero compuestos según un lenguaje expresivo propio. Todo ello nos ha llevado a proponer la existencia de un taller que debió surtir de material cerámico a la propia ciudad y a sus alrededores. Es posible que este taller estuviera vinculado a la ciudad del Tolmo, aunque por el momento no existen datos arqueológicos que lo confirmen.

Alrededor del Tolmo, y en un área no superior a un kilómetro, se encuentran otras necrópolis ibéricas, la más antigua de las cuales excavada a principios del siglo XX, se remonta al siglo V (necrópolis del Estanco Viejo. Algo más al sur se encuentra la necrópolis de Zama, donde se ha encontrado un casco de tipo montefortino vinculado a los ejércitos romanos que combatieron en la segunda guerra púnica. Pero la más importante es sin duda la de Torre Uchea, al norte de la ciudad, excavada de forma sistemática en los últimos años y que ha proporcionado varios cientos de tumbas, dispuestas ordenadamente y siguiendo una estratigrafía horizontal que permite estudiar su evolución cronológica. El material incluye cerámicas ibéricas e importadas, grafitos sobre cerámica e incluso un mosaico de guijarros, de los que se conocen muy pocos ejemplares en la península Ibérica.

Desde la necrópolis septentrional, el visitante puede subir por la pasarela que flanquea el antiguo camino. La superficie muestra numerosas carriladas, que se yuxtaponen o se cortan entre sí, debido a que los carros que por allí circularon estaban equipados desde época ibérica con ruedas con llantas de hierro, que recortaban la roca de base. Su friabilidad multiplicó las roturas y los desprendimientos, y se hizo necesario recortar la ladera para ampliar la plataforma de circulación. El camino rodea el farallón septentrional del Tolmo y asciende a lo largo de la vaguada conocida como Reguerón. Allí donde los dos farallones más se aproximan, se fue configurando, con el correr de los siglos, un impresionante conjunto defensivo que protegía la puerta de entrada. Hoy se observan sobre el terreno restos de tres estructuras que corresponden a distintos momentos de la vida de la ciudad.

La más antigua visible es un sólido bloque de mampostería ataludada, en cuyo interior se encuentran integradas estructuras anteriores muy deterioradas, de las que sólo conocemos retazos aislados. Lo que hoy podemos ver corresponde al momento final de la época ibérica, y es en realidad el zócalo de la estructura, que debió contar con un cuerpo superior de adobe, algunos de cuyos restos se encontraron in situ en el momento de la excavación. No sabemos dónde estaba la puerta de entrada en este momento, ya que las reconstrucciones posteriores eliminaron todo vestigio de la misma, aunque dada la topografía del terreno no debió estar muy alejada de la que se conserva, correspondiente a la época visigoda.

Por delante del baluarte se construyó en el año 9 antes de nuestra era una nueva estructura, ahora de sillería, que regularizaba y ennoblecía la obra anterior, realzando la vista de la entrada a la ciudad desde la vía Complutum Carthago-Nova que pasaba a su pie. Donde fue necesario, se retalló la roca para formar planos de asiento regularizados para la primera hilada. La suerte nos ha deparado que podamos conocer el momento exacto de su construcción: el año 9 antes de nuestra era. Y ello gracias a con dos argumentos complementarios y coincidentes, obtenidos del estudio de una inscripción monumental cuyos vestigios hemos encontrado reutilizados en la estructura de época visigoda. En primer lugar, el nombre del emperador Augusto, cuya decimoquinta tribunicia potestas nos sitúa en este año; y en segundo lugar, la mención de Nero Claudio Druso como uno de los cónsules epónimos, cargo que desempeñó en la misma fecha.

La inscripción alude a la construcción de un muro y una puerta, concedidos por Augusto a los ilunitanos, a causa de su probada fidelidad. En el proceso intervino Lucio Domicio Ahenobarbo, a la sazón gobernador de la provincia. Una inscripción más pequeña, también reaprovechada en la misma obra, nos da cuenta de que Ilunum era un municipium y nos permite conocer el nombre de sus primeros magistrados municipales. Seguramente todo el proceso tuvo lugar en la misma fecha de construcción del muro.

Posteriormente, la ciudad sufrió una recesión, en favor del hábitat en el valle, y la estructura defensiva debió arruinarse en parte. Cuando vuelve a revivir, en el marco de las guerras entre visigodos y bizantinos, se hizo necesario fortificarla de nuevo. Para ello se construyó una nueva estructura, avanzada con respecto a la anterior y con una puerta protegida por dos torres, que es la que hoy se conserva. Con ello se pretendía obligar a los posibles atacantes a entrar en una especie de embudo desde cuyos laterales se les podría repeler con más facilidad. La estructura, en cuya fabricación se observan muchas debilidades, se arruinó pronto, tal vez a consecuencia de un movimiento sísmico. Sus materiales cayeron sobre el camino y rodaron por la vaguada, entre ellos aquellos que habían pertenecido al antiguo muro y a otros monumentos romanos, que habían sido reutilizados durante su construcción.

Historia:
El Tolmo de Minateda es un yacimiento que abarca desde la Edad del Bronce hasta época emiral. Domina el camino natural que desde Cartagena conduce a la meseta y dentro de su ámbito queda también alguna de las vías que desde la costa valenciana conduce a las tierras altas de Andalucía.

Las excavaciones se vienen desarrollando de forma ininterrumpida desde el año 1988 y se han realizado con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con el INEM primero y con el SEPECAM después. Hoy es uno de los Parques Arqueológicos de la Comunidad y se encuentra a la espera de su inmediata apertura.

Los trabajos realizados en estos veinticinco años han puesto al descubierto varios conjuntos monumentales, correspondientes a época ibérica, romana y altomedieval, que han permitido identificar el yacimiento con la ciudad de Ilunum citada por Ptolomeo, con el obispado visigodo de Eio y con la Iyuh mencionada en el pacto de Teodomiro del año 713.

Con el paso del tiempo, nuevos pobladores de religión islámica llegaron a la ciudad, la ocuparon y durante algún tiempo coexistieron las dos culturas: la nueva, islámica, y la antigua, hispanovisigoda. A lo largo del siglo X se produjo el abandono definitivo.

Recomendamos:
Para liberar el espacio excavado de la servidumbre que suponía la bajada de aguas por el Reguerón, se ha realizado una obra de recogida y encauzamiento que hoy permanece oculta a los ojos del visitante. Si éste continúa la visita subiendo por el camino moderno del Reguerón, llegará al conjunto de época visigoda, excavado en la parte superior. Está compuesto por una basílica de tres naves con baptisterio a sus pies y por un edificio de representación vinculado a ella, que debió ser sede del poder religioso y posiblemente también civil. Debió ser el centro del obispado de Eio o Elo, al que se trasladó la sede de Ilici (Elche, Alicante) cuando ésta fue conquistada por los bizantinos y donde se mantuvo hasta la reconquista visigoda. Tras la visita a la parte superior, a través de escaleras talladas en la roca, o por la rampa, la visita continúa hacia la necrópolis septentrional.


Materia o contenido: Arqueología E bronce, ibérica, romana, visigoda, islámica, siglo XX
Director: LORENZO ABAD CASAL Y RUBÍ SANZ 1988-1989; LORENZO ABAD CASAL, SONIA GUTIÉRREZ LLORET Y RUBÍ SANZ 1890-1992; LORENZO ABAD CASAL, PABLO CÁNOVAS GUILLÉN, BLANCA GAMO PARRAS, SONIA GUTIÉRREZ LLORET HASTA FECHA DE HOY
Tlf.: 648 224 122
E-mail: tolmodeminateda@jccm.es
Horarios: De 1 de abril a 30 de septiembre

Miércoles, jueves y viernes, de 10 a 15h.
Sábados, domingos y estivos, de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h.

De 1 de octubre a 31 de marzo

Miércoles, jueves y viernes, de 10 a 15h.
Sábados, domingos y estivos, de 10 a 18h.

Cerrado lunes y martes salvo festivos. 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.


Visibilidad y accesibilidad*:
Fácil acceso en coche Accesibilidad al conjunto Acceso a discapacitados Señalización Estructuras visibles Paisaje Instalaciones sanitarias y área de descanso Centro de interpretación asociado

Otros Servicios*:
Cafetería Tienda Sala de proyecciones Visitas guiadas

* Situa el puntero del ratón sobre los iconos para ver su significado


Para saber más:

- Parque arqueológico Tolmo de Minateda
- Patrimonio Histórico CLM
- Red Digital de Colecciones de Museos de España
- Turismo de Castilla-La Mancha


Bibliografía básica:

- Abad Casal, L., La epigrafía del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y un nuevo municipio romano del Conventus Carthaginensis. Archivo Español de Arqueología. 69, 1996, 77-108.

- Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret, S. y Gamo Parras, B. La ciudad visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y la sede episcopal de Elo, Los orígenes del cristianismo en Valentia y su entorno, Valencia, 2000, 101-112.

- Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret, S. y Gamo Parras, B. La basílica y el baptisterio del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), Archivo Español de Arqueología, 73, 2000, 193-221.

- Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret, S., Gamo Parras, B. y Cánovas Guillén, P. Tolmo. Guía del Parque Arqueológico. Albacete, 2011.

- Gutiérrez Lloret, S. "De la civitas a la madîna: destrucción y formación de la ciudad en el sureste de al-Andalus. El debate arqueológico", IV Congreso de Arqueología Medieval Española (Alicante, 1993), I, 1993, 13-36.

- Gutiérrez Lloret, S. "La cerámica paleoandalusí del sureste peninsular (Tudmîr): producción y distribución (siglos VII al X)", La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Salobreña, 1990), Granda, 1993, 37-66.

- Gutiérrez Lloret, S., La cora de Tudmir. De la Antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Madrid-Alicante, 1996.

- Jordán Montes, J., Ramallo Asensio, S., y Selva Iniesta, A., El poblamiento romano en el valle de Minateda-Agramón. CHA I, Albacete 1983-1984, 211- 240.

- Jordán Montes, J., y Gonzalo Matilla, R., Poblamiento rural tardoantiguo y monasterios visigodos en el curso bajo del río Mundo (Hellín y Tobarra, prov. de Albacete). Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispana. Jumilla (i993)1995.

- López Precioso, J., Vías romanas y visigodas en el Campo de Hellín (Albacete). Antigüedad y Cristianismo X, 1993, 93-125.

- López Precioso, J., La necrópolis ibérica del Pozo de la Nieve (Torre Uchea Hellín, Albacete). El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000. Ed. J. BIánquez Pérez, 1995, 267-272.

- López Precioso, J., y Sala Sellés, F., La necrópolis del Bancal del Estanco Viejo (Minateda-Hellín, Lucentum VII-VIII, 1988-1989, 1989, 133-159.

- López Precioso, J., y Sala Sellés, F., Los Almadenes, El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000. Ed. J. BIánquez Pérez, 1995, 186-191.

- Molina López, E. (trad.), "La Cora de Tudmir según al `Udrî (s.XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del SE. peninsular", Cuadernos de Historia del Islam, 4; serie monográfica, Nº 3, 1972.

- Noguera Celdrán, J. M., La escultura romana en la provincia de Albacete (Hispania Citerior - Conventus Carthaginensis). Albacete, IEA, 1994.

- López Precioso, J. y Noval Clemente, R., El poblamiento durante el Eneolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en la comarca de Hellín-Tobarra, Ponencias a la Historia de Hellín, 2, 1991, 23-32.

- Sanz Gamo, R. Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición, Albacete, 1997.

- Sillières, P., Les voies de comunication de I'Hispanie meridionale. París, 1990.