|
Fachada de mampuesto, en la que destacan la sucesión de ventanas adinteladas y balcones coronados con frontones adintelados y la hermosa puerta labrada en piedra caliza y articulada en dos cuerpos. La estructura interna del edificio pue modificada para adaptarlo a su nueva función de museo.
Destacar los trajes calcolíticos de lino y los elementos materiales argáricos procedentes de yacimientos emblemáticos como el Ricón de Almendricos.Materiales de época romana como columnas miliarias de los emperadores Augusto y Diocleciano.
Las colecciones ibéricas de la sala 5 e ilustran la vida cotidiana desarrollada en el oppidum ubicado al pie del cerro del Castillo. Cerca del río Guadalentín, aparecieron hornos y piletas de decantación propias de alfarerías.
En la sala VI destacan los ajuares funerarios de la gran necrópolis y santuario sita en el casco urbano de la localidad, de los que destaca una copa griega o kylix del siglo V a.C., un ajuar con más de veinte piezas griegas y un magnífico kernos cerámico.
En escultura, dos bajo relieves con la divinidad protectora de los caballos (Potnios hippon), de la Hoya de la Escarihuela.
También se conserva escritura ibérica en monedas y grabados en vasos cerámicos, son básicamente marcas comerciales y grafitos. Se completa esta sala con la molienda del cereal.
En la sala 11 reseñar la colección numismática de Espín, formada por monedas y medallas, de la antigüedad a época reciente.
Historia:
Inaugurado en marzo de 1992, es de titularidad y gestión municipal. Ubicado en la rehabilitada casa de los Salazar-Rosso o casa de los Moreno Rocafull, edificada en el s. XVI o XVII, por familias de comerciantes genoveses residentes en esta ciudad, de las que toma el nombre el edificio.
|