|
El asentamiento se sitúa en una zona de transición entre la submeseta sur y el área costera levantina. Es un cerro en forma de tronco de cono fácilmente identificable, con una altura de unos 50 m. sobre los terrenos circundantes.
Cercano a la vía Heraklea, el principal camino de comunicación entre la costa levantina y la zona minera de Castulo (Linares Jaén), el poblado se benefició del tránsito comercial por la vía. Su periodo de vida se encuadra entre los siglos IV y III a.C., tras la Segunda Guerra Púnica y la victoria romana se produce su abandono definitivo, quizás después de una destrucción violenta como indican los niveles de incendio.
Se han excavado habitaciones rectangulares con zócalos de piedra y alzados de adobe, con suelos de barro apisonado o la propia roca. También se han hallado hornos, uno de ellos posiblemente destinado a la fabricación de cerveza y otro cerámico, silos, almacenes e incluso una posible tienda de ofrendas, además de espacios para la molienda y almacenaje del cereal.
En el interior del recinto hubo un santuario de tipo urbano con el que se relaciona una de sus estructuras más representativas, una favissa o depósito votivo tallado en la roca hasta 4 metros profundidad. Aquí se ha hallado desde piezas de la vida cotidiana hasta materiales de lujo en marfil, bronce, oro y plata, recipientes en madera y yeso, telas de lana, trenzados de esparto y lino, semillas…, todos al parecer destinados al culto de la diosa Deméter. Junto a este depósito una estancia que se ha supuesto podría ser de algún sacerdote o persona encargada del culto por los materiales allí encontrados como son los vasos calados. Igualmente debió relacionarse con el culto el departamento que fue catalogado como tienda, almacén o depósito de ofrendas, en cuyo interior se encontraron un altísimo número de vasijas decoradas y, entre otras, un pebetero en forma de cabeza de Deméter o un vaso de libaciones en forma de paloma (el símbolo de la diosa).
Estudios de arqueoastronomía han demostrado que la favissa está orientada y es un marcador del equinoccio de primavera.
Historia:
Poblado. Las primeras excavaciones las realiza Pierre Paris en 1898 y 1899; casi 100 años después, en 1978, comienza el segundo periodo de excavaciones que se prolongan hasta 1992.
Recomendamos:
Para llegar a El Amarejo hay que coger la carretera que une Bonete con Montealegre del Castillo. Hay una indicación al lugar y después de unos 1000 m. por un camino apto para vehículos se llega a los pies del cerro. La visita dura entre 1 y 2 horas.
|
Imágenes:
Planos:
Documentos:
Para saber más:
- Arqueoastronomía
- Arqueolugares
- Red Digital de Colecciones de Museos de España
- Web oficial de Turismo de Castilla-La Mancha
Bibliografía básica:
- Alfaro Arregui M, Broncano S., "Estado actual de las excavaciones arqueológicas en el Amarejo", Arqueología en Albacete, Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha, 1993 Madrid, 131-144.
- Almagro-Gorbea, M-. y Moneo T. Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Real Academia de la Historia, Madrid, 2000.
- Blánquez Pérez J. "Lugares de culto en el mundo ibérico (Nuevas propuestas interpretativas de espacios singulares en el sureste meseteño)", Revista de Estudios Ibéricos nº 2, 1996, 147-172
- Broncano Rodríguez S, Blánquez Pérez J. El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 1985.
- Broncano S. El depósito Votivo Ibérico del Amarejo. Bonete (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 1989.
- Belmonte JA, Hoskin M. Atlas de arqueoastronomía del mediterráneo antiguo. Equipo Sirius, 2002; 105.
|